Julio Camba fue un escritor de libros de crónicas y periodista nacido en 1884 en el municipio español de Villanueva de Arosa, tres años después que su hermano, también escritor, Francisco Camba. Sus primeros escritos fueron proclamas y panfletos anarquistas que hizo durante su estadía en Argentina cuando viajó como polizón.
Existe una creencia acerca que los únicos escritores con historias que pueden sobrevivir al tiempo son aquellos que se centran en géneros como el teatro, la poesía, o la novela. Entonces, se puede afirmar que Julio Camba fue una excepción a la regla.
Son los artículos que escribió durante su época como corresponsal los que tienen mayor fama. A lo largo de su vida llegó a viajar y escribir sobre países como Turquía, Londres, Berlín, París, Nueva York y, obviamente, España, por mencionar algunos.
Estilo de libros de Julio Camba
En todos los libros que Julio Camba llegó a escribir sobre sus viajes se podía ver como siempre hacía críticas de todo tipo sin censuras. Solía cuidar mucho los pequeños detalles en las anécdotas que incluía.
Durante sus viajes, Camba logró desarrollar mucho sus ideologías, pasando de ser un anarquista, hasta llegar al conservadurismo al que mostró en la última etapa de su vida.
En sus libros se puede ver mucha ironía al tratar con problemas sociales, muchas veces haciendo uso de la comedia, como sucede con títulos como Aventuras en la peseta, La Rana Viajera o La Ciudad Automática. Por lo que muchas de sus publicaciones llegaron a ser muy polémicas en su momento, e incluso pueden ofender a algunos lectores actuales.
Él es descrito como una persona excéntrica con un espíritu libre, que odiaba tener que escribir por necesidad. Pero, aún así, logró desarrollar una versatilidad increíble a la hora de hablar sobre cualquier tema.
Con su estilo, se convirtió en todo un referente para escritores venideros como Fernández Flórez y José Martínez Azorín. Además logró entablar amistad con otros grandes escritores de su época como José Ortega y Gasset, Ramón María del Valle-Inclán y Josep Pla, quienes elogiaron positivamente su trabajo.
Libros para leer o regalar de Julio Camba
Lo cierto es que, ciertos trabajos de Camba se han perdido con el paso del tiempo, sobre todo sus columnas de periódico, debido a que no pudieron traspasar su propia época.
Sin embargo, sus crónicas más importantes han ganado nuevamente importancia en la actualidad. Esto ya que muchos consideran que esas reseñas describen aspectos que podrían terminarse adoptando la sociedad en un futuro.
Para familiarizarse con Julio Camba, hay ciertos libros para leer que son indispensables para aprender sobre su impacto, o bien regalarlo a personas para poder seguir extendiendo su legado, como son:
El Destierro y el Matrimonio de Restrepo
Esta es una de las últimas reediciones hechas por la editorial Ediciones del Viento sobre Julio Camba, la cual fue publicada en el año 2007. En ella se narran dos historias independientes la una de la otra, la primera es un relato de las experiencias vividas por Julio Camba en Argentina, y la otra narra una historia creada por él.
El Destierro, cuenta como Julio Camba pasó de ser un joven entusiasta a convertirse en un humorista a un activista político que se ve envuelto en las revueltas de 1902, las cuales dieron lugar a La Ley de Residencia, para posteriormente ser regresado a España.
Mientras, el Matrimonio de Restrepo es una narración del celibato que Julio Camba siguió toda su vida. Al contar con varios hechos que son ficticios, esta podría considerarse como la única novela de Camba.
A pesar de no haber tenido un gran éxito de ventas, y contar con muchas reediciones, hay mucho material original de Camba que hace que el libro tenga mucha de la esencia por la que el escritor se hizo famoso.
La Rana Viajera
Como cualquier persona hubiera hecho en su posición, Julio Camba juzgaba todos los países que visitaba usando como una referencia su país de origen, España. Por eso, luego de volver de un largo viaje muestra una clara decepción con la tierra que lo vio crecer al verla completamente igual, careciendo de esos aspectos que él mismo solía alabar. Esto, dotando al libro de un humor y una ironía clásicos de él a la hora de escribir.
Ni Fuh Ni Fah
Ni Fuh Ni Fah no es de los libros más conocidos de Cambar, no obstante, fue una de las últimas obras que escribió antes de morir de embolia. Así que se puede ver el estado mental en el que se encontraba al momento de escribirlo. La historia relata distintas anécdotas de sus viajes a otros países, que no contó en su momento por considerarlas innecesarias para sus críticas. A pesar de tener un tono cómico en la mayoría de sus diálogos se puede ver uno de sus pensamientos más conocidos desarrollados: “Los hombres no son ni buenos ni malos: son absurdos”.
Aventuras en una peseta
Aventuras en una peseta narra los viajes que hizo Julio Camba a los países europeos que fueron afectados por la Primera Gran Guerra Mundial, en su momento conocida como La Gran Guerra. Su título es una cínica referencia a la caída de la moneda de esta moneda y la fortaleza de la divisa española. Actualmente, se ha convertido en una de las crónicas más famosas de España, por restarle importancia a los hechos más noticiosos de la época para revelar el lado más absurdo de estos pueblos europeos.
Un Año en el Otro Mundo
En ciertos puntos de la historia, muchos han visto a los americanos y a los europeos como rivales. Pero, aún así, Julio Camba tuvo una visión revolucionaria sobre los americanos que hasta el día de hoy sigue siendo popular, cien años después de su publicación y con solo un año de estadía en New York. La afición a los récords, el sensacionalismo de la prensa, el consumo de goma de mascar, son estereotipos que fueron fijados por él. En Un Año en el Otro Mundo se mezclan distintas noticias importantes del momento, con temas como las costumbres americanas y descripciones de los alrededores. Además, es de sus pocas obras que nunca ha tenido alguna reedición y se mantiene fiel al material original.