¿Se pueden mezclar la música y la poesía con los asesinatos más sanguinarios? Definitivamente sí. ¿Te preguntas cómo es posible? Con Memento Mori Cesar Perez Gellida lo responde.
Perteneciente al género de novela negra, es un thriller trepidante de múltiples emociones. Si eres un seguidor del crimen y el misterio, no te lo querrás perder.
Entérate aquí de todos los detalles de esta obra macabra y de la persona que la creó.
Sinopsis de Memento Mori Cesar Perez Gellida
En Memento Mori Cesar Perez Gellida comienza su historia en septiembre de 2010. Ese día, Ramiro Sancho, inspector de homicidios de Valladolid, hacía su vida habitual. No había forma de que supiera qué se venía. Terminaría envuelto en una pesadilla que lo perseguiría cada momento de su existencia.
En el inicio, se investiga la muerte de una joven ecuatoriana. Más que muerte, asesinato. El cadáver tiene los párpados mutilados y amenazas escritas en verso en distintas partes del cuerpo.
De repente, sin esperarlo el lector, la narración pasa al interior del asesino. Este es un sociópata con un narcisismo tremendo. La música actual y las grandes obras literarias universales son sus principales influencias.
No solo vemos cómo mata a la joven, sino también sus pensamientos oscuros. Lo disfruta, le gusta lo que hace. Es un verdadero monstruo con piel de hombre.
Los hechos van evolucionando a un ritmo frenético. Tanto, que obligan a la participación de uno de los más prestigiosos expertos en comportamiento de asesinos en serie.
Él, el asesino y Ramiro cierran un triángulo emocional muy intenso. Esto se une a toda la intriga de la investigación y la posible existencia de un cómplice del criminal. El suspense y las revelaciones constantes hacen que, una vez empezado, no se pueda parar de leer hasta acabar.
Características generales y estilo de escritura
Esta novela es el primer capítulo de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne. Además, es el primer libro de su autor.
Tiene un total de 584 páginas. Fue publicado en el año 2013 por la editorial Suma.
En Memento Mori Cesar Perez Gellida escribió, según dicen algunos expertos, de forma “honesta”. La verdad es que con esto se refieren a un estilo casi cinematográfico.
Tiene mucho de narrativa pura en la acción, sin utilizar demasiadas metáforas y otros recursos similares.
El estilo de Pérez Gellida ayuda a meterse de a lleno en la lectura. Da continuidad a los sucesos sin regodearse demasiado. Por ello, el lector siente a menudo que la suerte de los personajes es la suya misma. Se adentra en una espiral de vértigo que solo acaba cuando baja la tensión de la historia.
Recursos de la novela
Aunque el estilo de escritura, como se dijo, es bastante directo, esta es una novela con banda sonora. Memento Mori Cesar Perez Gellida está repleta de referencias musicales.
La psicosis del asesino es la excusa perfecta para incluir trozos de canciones o poemas por toda la obra. Al final, surge un libro súper interesante con rimas y música para acompañar a los crímenes más atroces.
Otra cosa que caracteriza las novelas negras de Gellida es su apego a la realidad. Maneja un montón de datos sobre las investigaciones policiales que son ciertos.
El autor nunca ha sido policía ni investigador de ningún tipo. Sin embargo, su indagación fue tan profunda que parece haberlo sido. Incluso ha ganado reconocimientos especializados por lo realistas que resultan sus relatos.
Y como mismo narra al detalle los recursos policiales, también los crímenes. Si eres de estómago débil, la descripción de la sangre y la violencia extrema te dará revoltijos.
Sobre el autor
César Pérez Gellida nació en el año 1974, en Valladolid, España. Tiene una Licenciatura en Geografía e Historia otorgada por la universidad de su ciudad natal. También recibió una maestría en Dirección General y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid.
Inició su etapa profesional trabajando en empresas vinculadas a la industria audiovisual y el marketing. De ahí, quizás, su estilo de escritura cinematográfico. No fue hasta el 2011 que decidió dedicarse por completo a ser escritor.
Como sabes, su primera publicación fue Memento Mori. Esta tuvo un éxito importante, así que el autor entró ya con mucha fuerza al mundo editorial. Además de lograr buenas ventas y críticas, con ese primer libro ganó el Premio Racimo de literatura en 2012.
Ese resultó ser solo el primer capítulo de una trilogía llamada Versos, canciones y trocitos de carne. Cuando hubo finalizado los tres episodios, recibió múltiples reconocimientos. Entre ellos, la Medalla de Honor de la Sociedad de Criminología y Ciencias Forenses de España, en 2014.
En ese mismo año se le hizo entrega del Premio Piñón de Oro por ser un vallisoletano ilustre.
Actualmente, aún escribe novelas y, además, trabaja de columnista en El Norte de Castilla.
Todas las obras
Con una carrera en la escritura que comenzó con Memento Mori Cesar Perez Gellida, se abría al primer capítulo de su primera trilogía. A este, como parte de la serie Versos, canciones y trocitos de carne, le seguiría Dies irae, en 2013. Luego, en 2014, salió Consummatum est, que es el fin de la saga.
En 2015, se publicó el que sería su primer libro independiente, que se llamó Khimera.
Y este autor no anda perdiendo el tiempo. Ya en 2016 comenzó con su segunda trilogía: Refranes, canciones y rastros de sangre.
En ese año se estrenó Sarna con gusto, que es el primer capítulo. El segundo salió también en 2016 y se tituló Cuchillo de palo. Un año después, empezó a venderse A grandes males, que culminó esta otra saga.
Más tarde, igual en 2017, fue publicado su siguiente libro: Konets. En 2019 vio la luz Todo lo peor y en 2020 La suerte del enano.
Todos los reconocimientos del autor
César Pérez Gellida ha ganado múltiples premios por su obra. Algunos ya se mencionaron en su biografía, pero otros no. En total, sus distinciones son:
- Premio Racimo de Literatura 2012.
- Premio Piñón de Oro 2014.
- Medalla de Honor de la Sociedad de Criminología y Ciencias Forenses de España 2014.
- Reconocimiento a la mejor novela negra anual en el festival Valencia Negra 2019.
- Premio Conde Ansúrez de literatura 2019.
- Reconocimiento como Alcaide de Honor del Museo Nacional del Vino 2019.
- Finalista en el Premio de la Crítica de Castilla y León 2019.